INSCRIPCION IDIOMA RUSO 2016

Dias: Martes y Viernes
Horarios:
10:00 a 12:00
14:00 a 16:00
16:00 a 18:00
18:00 a 20:00


comunicarse
TEL 0223 480 4784
casarusiamdp@gmail.com

12/4/09

YURY GAGARIN. 48 años despues




AUDIO GAGARIN 13.04.1962
AUDIO GAGARIN ANTES DEL VUELO 12.04.1961
AUDIO GAGARIN Y KOROLIOV ANTES DEL VUELO
AUDIO GAGARIN
AUDIO GAGARIN IMPORTANCIA DEL VUELO

Yuri Gagarin, 48 años después... "¡Mira! ¡Abuela! ¡Mira!" gritaba la niña. Su mano tendida mostraba algo en el cielo. Ana dirigió su mirada hacia donde indicaba su nieta: ¡quedo asombrada! Tres paracaídas descendían lentamente del cielo. . El primero, blanco, se veía en la lejanía (por lo menos a unos dos kilómetros) y los dos otros, color naranja, muy cerca. Debajo del primero, Ana no distinguía muy bien lo que podía ser: algo parecido a una bola, y de color negro.
Pero balanceándose debajo de los dos otros, mas próximos, la anciana y la niña, podían ver que se trataba de una persona (hombre o mujer, no sabían). Aquel paracaidista no se parecía a los que veían saltar, allá, en la base de Engels: el color naranja de su traje, no era conocido por aquí. Además parecía tener un casco blanco, cuando los otros paracaidistas llevaban solo unas gorras forradas características de los pilotos de aviones o paracaidistas.

Dedicado a todos los que obraron en la aventura del Vostok: la Avenida y el monumento a los cosmonautas en Moscú:

Además ni Ana ni Rita, la niña, recordaban haber oído el ruido de un motor de avión momentos antes. ¿de donde salían estos paracaídas? ¿de quien se trataba?

El paracaidista llegó a tierra, Acercándose, las dos mujeres podían leer, sobre el casco blanco, las cuatro letras SSSR. Esto significaba que se trataba de un piloto soviético, y no, como el año pasado en otra región de la URSS, de un piloto norteamericano derribado cuando espiaba el territorio soviético, a bordo de su U2.

La abuela, las manos cruzadas delante de ella, y la niña, un dedo en la boca mirando una vez a su abuela y otra vez al "desconocido celeste", comenzaron a acercarse al recién llegado, apresuradamente primero, y mas despacio después, a medida que se acercaban de el.

Algunos de los hombres del Vostok: arriba ( de izquierda a derecha): Nikolai Kamanin, Konstantin Feoktistov y Oleg Ivanovski. Abajo a izquierda: Semion Kosberg (en blanco), al lado de Nikolaiev y Gagarin y a derecha, Alexei Isaiev junto con Sergei Korolev:

El hombre (ahora podían ver su rostro) estiraba las correas de los paracaídas para comenzar a recogerlos. Cuando vio las dos mujeres, les sonrió y les grito: "soy de los vuestros !".

Aquella sonrisa, Ana no la olvidaría jamás: si, aquel joven que parecía tan guapo y con esta mirada, solo podía ser "uno de ellos". ¿Pero, de donde venia?

Ana sabia que se hablaba mucho de un próximo viaje al espacio: los militares de por allí lo contaban. En ciertas ciudades se organizaban charlas con el tema: ¿cuando volará el hombre al cosmos?. Se atrevió a preguntarle: "¿no vienes del espacio?". El paracaidista respondió: "pues, si! Precisamente" siempre con aquella misma sonrisa que hipnotizaba Ana…

Pronto llegaron los jóvenes del cuartel de artillería encabezados por Alexei Gasaiev. Cuando se lo llevaron con mucho respeto, Ana comprendió que, ella y Rita, acababan de presenciar un momento histórico: el retorno del primer hombre que había volado "junto a las estrellas". Una aventura comenzada unos días antes a unos mil setecientos kilómetros de allí…

Yuri Alexeievitch ha terminado su carta. Una carta curiosa, porque sabe que su esposa nunca la recibirá, por lo menos todo el tiempo que el vivirá.

Aquella carta era para alejar los demonios de las dudas, sobre su próximo vuelo. También para decirse a si mismo toda la alegría de "ser el primero".

" Queridas Valia, Lenotchka y Galiochka. Cuanto me gustaría poder compartir con vosotras mi alegría por esta magnifica noticia: hoy, la Comisión de Estado me ha nombrado para ser el primero en volar al Cosmos.

Esta responsabilidad ha recaído sobre mis espaldas".

Valentina y el, están casados desde noviembre 1957. Yuri era obrero metalúrgico cuando en 1954 se apunta en el aeroclub de la ciudad de Saratov. Es allí que conocerá a Valentina. Luego, escoge la aviación y la carrera militar. En 1959 se presenta como candidato al primer vuelo espacial. Entonces comienza la aventura que se esta contando aquí.

En realidad , son unas horas antes de la reunión de la Comisión, el 10 de abril, que el general Kamanin, responsable de los cosmonautas anuncia la noticia a Gagarin y a Guerman Titov, los dos mejores candidatos soviéticos al primer vuelo cósmico.

Kamanin cuenta este momento: " Invité a Yuri Gagarin y Guerman Titov a mi casa. Hablé con ellos del curso de la preparación y les dije sencillamente, con la voz más suave posible: la Comisión ha decidido: vuela Yuri Gagarin. Se prepara como reserva Guerman Titov. No lo oculto, Gagarin desplegó inmediatamente su sonrisa, sin poder contener la alegría. Por la cara de Titov pasó una sombra de pesar por no ser el primero, pero solo un instante. Guerman dio un fuerte apretón de manos a Yuri y este no dejó de animar a su camarada: "ya pronto viene tu turno Guerman". "Me alegro por ti, Yuri. Te felicito"- respondió Titov"

Nikolai Kamanin, uno de los hombres claves de Baikonur de los años 60. Uno de los primeros "Héroes de la URSS" (concretamente el n°2), en 1934, cuando formaba parte de los equipos de rescate de la tripulación de la nave científica "Tcheliuskin", perdida en la inmensidad blanca del Ártico. Hombres como el, encontraremos unos cuantos en este relato…

El día siguiente, 11 de abril, Yuri Alexeievitch y Guerman Stepanovitch se entrevistan con el personal de la base de lanzamiento. Por la mañana, a eso de las cinco, el cohete "Vostok" había sido sacado del edificio de ensamblaje y llevado al "pad" de lanzamiento. Ahora el cohete agarrado en su "tulipán", nombre del montaje que lo mantiene vertical, espera la hora del lanzamiento…

A derecha, la tercera etapa del cohete "Vostok": de arriba a abajo, se pueden ver, el modulo de vuelo "Charik", el modulo de equipos y el "bloque E" de Kosberg. A la izquierda arriba, una vista del panel de control del "Vostok" y abajo se puede observar la apertura necesaria en la cofia para la eyección del piloto durante los primeros momentos del vuelo, en caso de dificultades.

"Tengo confianza absoluta en esta maquina" continua Gagarin en su carta a Valentina. Este cohete y la nave que tiene en la punta, es verdad, Gagarin y los demás cosmonautas la conocen al dedillo. De los motores de Glushko de las dos primeras etapas, al de la tercera, ideado por Semen ( o Semion) Arievich Kosberg, la "maquina" tiene pocos secretos para ellos.

Semion Kosberg, otra figura de la cosmonáutica soviética: conoció a Korolev en 1958. Aquellos años para el "Constructor Principal", era necesario un motor suplementario, además de los de las dos primeras etapas de la Zemiorka, para poner en orbita objetos pesados de cerca de 5 toneladas, o enviar objetos de menor peso hacia la Luna o mas lejos. La persona adecuada es Kosberg, constructor de motores desde 1941. Su "bloque E", permitió, por ejemplo, lanzar los Luniks en 1959.

Debajo de la cofia se encuentra la nave "Vostok" compuesta por la bodega de equipos de forma triangular y por el modulo de viaje y descenso, de forma de bola, por esa razón llamado cariñosamente por todos "Charik" (la bolita). Al principio, así se tenía que llamar el "Vostok".

Esquema del modulo de vuelo y descenso "Charik"

Ideado por el equipo del ingeniero Konstantin Feoktistov, y optimizado por los "matemáticos" de Mstislav Keldych, "Vostok" tiene la tarea fijada durante la reunión de la Comisión estatal del 8 de abril 1961. En su diario, Kamanin nos informa de esa tarea y de la de su tripulante : "Esencia de la tarea: dar una vuelta a la Tierra a una altitud de 175-302 Km., con una duración de 1h30 mn, y aterrizaje en el área prevista (zona de Stalingrado). Objetivo del vuelo: comprobar la posibilidad de permanencia del hombre en el Cosmos en una nave especialmente acondicionada; comprobar los equipos de la nave en vuelo y las comunicaciones de la nave con la Tierra; verificar la seguridad de los medios de aterrizaje de la nave y del cosmonauta.".

Después del encuentro de Gagarin con el personal de lanzamiento, ultimo encuentro entre el cosmonauta y los ingenieros del Vostok.

Habla Konstantin Feoktistov: " el Profesor Viktorov y yo nos reunimos con Gagarin por encargo de Korolev, para darle las ultimas instrucciones y comprobar hasta que cierto punto había asimilado el cosmonauta su tarea de vuelo. Un piloto jovencito estaba asentado ante nosotros y juntos examinábamos los posibles detalles y variantes desarrollando la secuencia del vuelo. Para nosotros quedó claro que Gagarin comprendía y sabia todo igual que nosotros, pero nuestro deber era comprobar una vez mas que todo estaba correcto, que no había olvidado nada y que sabia hacerlo todo"

Konstantin Feoktistov. Una vida extraordinaria. Nació en 1926 y participó a la segunda guerra mundial, como informador del Ejercito Rojo, cuando apenas tenia 15 años. El 7 de julio 1942, cayó en manos de los alemanes. Por no querer responder a las preguntas de los invasores, estos le pegan un tiro. Feoktistov pierde el conocimiento. Por suerte el balazo no es mortal, y cuando se despierta, ve que lo han depositado en una fosa, junto con un cadáver… Arrastrándose como puede, Feoktistov cruza la línea del frente, para encontrarse de nuevo con las tropas del Ejercito Rojo... Finalizada la guerra, concluyó sus estudios, y entró en el equipo de Korolev. A fines de octubre 1964, Feoktistov formará parte de la tripulación del Voshkod 2, junto con Vladimir Komarov y Boris Egorov….

12 de abril. Despertados de buena hora, y después de una visita medica, los cosmonautas (el titular Gagarin, el primer suplente Titov y el segundo Neliubov) emprenden a bordo de un pequeño autobús, el camino que les lleva al pie del "Vostok".

Durante ese viaje se conoce la (falsa) anécdota de la parada del autobús para permitir una "necesidad urgente" del primer cosmonauta. aquí otra, (real esta), contada por el mismo, y grabada por las cámaras de los periodistas, durante ese trayecto: "un joven militar se acerca de mi y me dice: "en todos los aviones, pasa una azafata o un steward, para ofrecer caramelos. Permíteme que sea yo tu steward, hoy". Y me pone en la boca un gustoso caramelo…".

"Permíteme que sea yo tu steward, hoy":

Es solo el "Cosmonauta n° 1" que ahora se dirige hacia el ascensor que le llevará a lo alto del "Vostok". Oleg Ivanoski, le ayuda . Es el que dará los últimos consejos a Gagarin, antes de cerrar la escotilla del "Vostok".

Ivanovski es el encargado de los "casos difíciles" en Baikonur. ¿Un problema? Respuesta: Ivanovski. Es el, por ejemplo a quien Korolev pidió que en menos de tres semanas ideara una cabina para el segundo "Sputnik" y su pasajera Laika!! Ivanovski es también uno de los responsables de la construcción de la nave "Vostok".

Los médicos que siguen el buen estado del cosmonauta no pueden creérselo: está en su cabina, tan tranquilo como si estuviera leyendo un periódico!! Ivanovski contará mismo que durante una verificación de la escotilla, debida a un fallo de un sensor, el primer cosmonauta les observaba con su espejo que llevaba en su brazo, silbando una canción rusa. Es solo media hora antes del lanzamiento que su pulso descaradamente "normal" hasta ahora, comienza a "subir" a 130!

Últimos momentos (en la primera foto se puede ver a Oleg Ivanovski):

Y llega el momento del lanzamiento, a las 9h 07mn, hora de Moscú. Los contrapesos del "tulipán" se abren, liberando el cohete "Vostok" y su chorro de fuego. Los técnicos que siguen y controlan este vuelo pueden oír entonces Gagarin lanzando desde su cabina el celebre "pahekali!" (vamos!).

"El cohete comenzó a temblar, y el despegue fue tan suave que no noté cuando exactamente había ocurrido", cuenta Gagarin en su informe del vuelo.

La Zemiorka/Vostok despega. En las tres fotos de abajo, la sombra del cohete se alarga sobre la estepa de Baikonur:

La seguridad de la vida del piloto durante los primeros instantes estaba realizada de la manera siguiente: los 40 primeros segundos de vuelo era Korolev que tenia la posibilidad de catapultar al piloto, y después era el piloto, el mismo, que podía poner en marcha el sistema de emergencia, tras haber teclado un código.

Los tres sistemas de seguridad de las naves tripuladas rusas durante los primeros instantes de un vuelo: el catapultaje para el "Vostok", toda la tercera etapa que se separa del cohete Zemiorka para el "Voshkod", y el cohete que "arranca" el Soyuz del resto del cohete portador:

Una tras otra, las etapas se separan después de haber cumplido cada una con su trabajo. Luego es la cofia, y Gagarin observa por vez primera lo que ningún ojo humano ha podido observar: la Tierra redonda… "veo un río, el Ob o a lo mejor, el Irtich, los pliegues del terreno se distinguen bien, la visibilidad es buena.... Veo nubes sobre la Tierra, pequeños cúmulos y sus sombras. Es bonito… Que belleza!!" A las 9h 18 mn, el "Vostok" comienza su primera y única orbita del primer vuelo espacial de un ser humano.

Desde la Tierra, Korolev (código Alba1), estudia ahora las informaciones transmitidas por la telemetría de la nave. Una sombra pasa por sus ojos: las informaciones no son buenas….

"Vostok" vuela demasiado alto. La orbita prevista tenia que permitir a la nave un regreso bastante rápido (entre 2 y 7 días), si fallaba el motor de descenso. La realidad de ahora (orbita entre 181 y 327 Km.) indicaba que "Vostok" tendría que permanecer varias semanas en el espacio, si este motor ….Gagarin, solo tiene lo necesario para permanecer en el espacio unos 10 días…

Gagarin continúa su vuelo, siempre con el mismo entusiasmo. Pero en su carta a Valia, no había descartado un posible accidente: "todo puede pasar, claro, y mismo en la Tierra en cualquier momento nos puede llegar algo". Probablemente, entonces, recuerda el accidente de Bondarenko el 23 de marzo pasado. Continua así: "si dejo la vida no tenéis que tener pena. tenéis que continuar viviendo. Que Lena y Galia estudien. El Estado os ayudará". Mas lejos, parece tener un remordimiento por esas líneas: " Ya se me perdonará este pequeño instante de vacilación".

Mas tarde, Ivanovski indicará que según algunos cálculos realizados después del vuelo de Gagarin, las posibilidades de éxito, eran de 46%…..

Imágenes del vuelo de Yuri Gagarin:

También, y esto es menos grave, la nave tiene imprimido desde el momento de la puesta en orbita una pequeña rotación que durará durante casi todo el vuelo.

Las estaciones de seguimiento entran en contacto con el "Vostok" las unas tras las otras, a medida que la nave adelanta por su camino. Voces muy conocidas y otras que lo serán mas tarde, piden informes sobre el vuelo, por ejemplo la del "rubiete", Alexei Leonov, o la del joven ingeniero del equipo Feoktistov, Vitali Sevastianov.

Además de las estaciones de escucha de Moscú y Baikonur, las siguientes vigilan también el vuelo del "Vostok": Novossibirsk, Kolpachievo (cerca de la ciudad de Tomsk en los Montes Ural), Khabarovsk y Elizovo ( a proximidad de Petropavlovsk en Kamtchatka). Igualmente participan los barcos "Ilitchevsk", "Krasnodar" y "Dolinsk".

A las 9h 33, "Vostok" entra en la oscuridad.

A las 9h44, Gagarin informa: "estoy en la noche. Escucho la canción de la estación de Khabarovsk, "las aguas del río Amur"". Gagarin toma notas en su carnet de viaje: la operación, para este primer vuelo cósmico es muy simple: escribir unas pocas notas o tachar las buenas respuestas a preguntas como estas: posibilidad de determinar el movimiento de la nave, visibilidad de la Tierra y del horizonte, color del cielo….

En pleno Pacifico, "Vostok" pasa por territorio americano, cuando la nave se encuentra a proximidad de la vertical de las islas Hawai. Gagarin piensa en sus compañeros astronautas que todavía esperan en Cabo Cañaveral. Estos, un poco amargos, reaccionaran bien, igual que el joven presidente Kennedy, que enviará un mensaje de felicitaciones: "el pueblo de los Estados Unidos saluda la hazaña del piloto soviético…". Sin embargo, para Werner Von Braun, la reacción será mas dura, como lo señala el periódico francés "Le Monde" en su edición del 14 de abril: "los Rusos quieren impresionar a los negros…" (recordemos que entonces en Estados Unidos se comenzaba a "hablar" de Martin Luther King, y de los ghettos de las grandes ciudades norte americanas).

La Agencia TASS transmite la foto del primer piloto cosmonauta, mientras Yuri Levitan informa desde radio Moscú:

Desde unos momentos ya, operadores radio norteamericanos de las islas Aleutianas han captado las conversaciones entre la nave y las estaciones de seguimiento rusas.

En Moscú, en el edificio de la Agencia TASS, la noticia también ya es conocida y a las 9h 58, se difunde para todo el mundo. No muy lejos de allí, en el edificio de radio Moscú, un hombre sube cuatro a cuatro las escaleras. Una mano le tiende los cuatro folletos de la noticia que tiene que anunciar. Los lee y apresuradamente entra en el estudio. Aquel hombre, Yuri Levitan, mira el reloj, antes de "abrir" su micrófono: son las 10h 02. (aquí pueden escuchar los primeros instantes de su informe. Al final de este pequeño montaje, pueden oír también el "pahekali!" de Gagarin, al momento de despegar.)

Yuri Levitan, es el hombre de las buenas y malas noticias para la Unión soviética. La liberación de Stalingrado, la fin del cerco de Leningrado, la entrada de las tropas soviéticas en Berlín y la fin de la Segunda Guerra mundial en Europa así mismo que la muerte de Stalin, todo esto, los rusos lo aprendieron por la voz de Levitan.

Levitan cuenta: "aquel día fue un gran día, un día de alegría y de orgullo para nuestro país. Recuerdo solo dos grandes momentos de mis emisiones en radio Moscú: cuando las tropas alemanas cesaron los combates, y eso se puede comprender fácilmente: se terminaron las privaciones y las desapariciones de seres queridos para nuestros ciudadanos. Y después, ese 12 de abril, día en que nuestro pueblo había puesto en orbita a un ser humano."

A las 10h09, el Vostok vuelve a ver la luz del Sol y el sistema de orientación solar se pone en marcha: los sensores buscan nuestra estrella para orientar correctamente la nave para cuando llegará el momento del encendido del motor de descenso.

A las 10h 24 llega ese momento, y llega también un momento difícil para otro "motorista" de la aventura "Vostok", Alexei Mijailovich Isaiev. .

Como siempre, Korolev pedía que las cosas estuvieran preparadas para "el día anterior". El desafío que no dejó dormir Isaiev durante algún tiempo, era el siguiente: construir en pocos meses un motor capaz de hacer regresar una nave de la orbita terrestre.

"Alexei Mijailovich, quiero un motor que tenga tu fuerza, sin que tenga tu peso" le dijo Korolev a Isaiev. Este, al contrario de Kosberg, hombre de pequeña estatura, era un verdadero gigante, que sobrepasaba "tranquilamente" los cien kilos… "Con el tiempo que me das, no puedo ni instalarte un calentador de agua", respondió Isaiev.

Pero realizó la proeza de construir en poco tiempo el motor TDU, que ahora tiene que funcionar sin fallo, para que pueda volver sano y salvo el pasajero del "Vostok". Instalado en el modulo de instrumentación de la nave, los primeros intentos de ese motor, algunos perros lo habían cobrado con sus vidas…Este 12 de abril, en el centro de control, todos escuchaban prestando mucha atención los anuncios de Gagarin: "la nave esta en posición correcta… dentro de unos instantes se disparará el TDU… El TDU se ha encendido…" Alivio para Korolev : Gagarin vuelve , y para Isaiev: "su" motor ha funcionado !!

Después de orientarse correctamente, el TDU se enciende y el "Vostok" comienza su descenso:

El motor de descenso quema su combustible durante los cuarenta y cinco segundos previstos, y ahora el modulo de instrumentos tiene que separarse del "Charik". Pero Gagarin no observa esa separación e informa el Centro de control. Situación menos grave que la anterior pero peligrosa para el cosmonauta: tanto los técnicos del centro de control, como el cosmonauta, saben que el "Charik" y el modulo de instrumentos están sujetados por un montaje de correas que tiene que quemarse al momento de entrada en las capas densas de la atmósfera. Pero la manera de penetrar en la atmósfera y la posición del piloto en aquellos momentos puede ser peligrosa para el, sabiendo que ahora va a tener que soportar fuertes deceleraciones…

Cuando se produce la separación, diez minutos después del instante previsto, la nave toma un movimiento de rotación bastante rápido (30° por segundo). El "Charik" ahora ya se encuentra en la atmósfera, su escudo térmico resiste de manera normal, y poco a poco, la rotación cesa. Con el retraso de la separación, Gagarin piensa que la nave aterrizará en…Siberia!

"Charik" ahora pasa otra vez por debajo de "Mach 1". Gagarin puede oír de nuevo el silbido del aire rozando la nave…

A las 10h 48, radaristas de Engels, observan el descenso de "Charik".

A siete mil metros, se eyectan el asiento y el tripulante de la nave. Los paracaídas se abren normalmente: "Charik" por un lado, y Gagarin por el otro, regresan del Cosmos. El sistema que permite a una nave un aterrizaje "suave" con su piloto en el interior, no existe aun todavía (solo aparecerá en el Voshkod 1). Y para que el vuelo de Gagarin sea tomado en consideración por la Federación Aeronáutica Internacional, el piloto tiene que encontrarse en el interior de la nave… Durante muchos años, estos detalles del vuelo se esconderán…

A derecha: los últimos siete kilómetros de la odisea de Gagarin. A izquierda de arriba a abajo: el "Charik" en su lugar de aterrizaje, soldados plantando un cartel para indicar el lugar de aterrizaje de Gagarin y Ana Taktarova y su nieta:

Gagarin observa la región: a su derecha un río importante serpentea perezosamente por la llanura: muy probable que sea el Volga. Y allá al norte dos ciudades: una a un lado y la otra al otro lado del río. A Gagarin esta disposición particular de las dos ciudades le "habla": cuando era joven piloto, allí aprendió a dirigirse: el puente sobre el río, las plazas, las pistas de los campos de aviación: no duda, a un lado es Saratov, y al otro Engels.

El año anterior, en esta misma región habían pasado unos meses de entrenamiento al salto con paracaídas. No esta en Siberia, no esta cerca de Stalingrado, pero se encuentra en la zona donde le vino la afición al vuelo en avión!!

Mirando hacia abajo, el piloto puede divisar dos mujeres: va a aterrizar muy cerca de ellas. Mas lejos, también puede ver un grupo que llega con tractores y camiones….Oficialmente Gagarin aterrizó a las 10h55mn, aquel 12 de abril 1961.

Cuando llegan Gasaiev y sus hombres, les pide que lo lleven a un lugar para telefonear. Mientras tanto, un helicóptero localiza el paracaídas del "Charik" y busca al tripulante que encuentra cuando todos regresaban de nuevo al lugar del aterrizaje.

Arriba Gasaiev y Gagarin. Gasaiev ha regalado a Gagarin su gorra de plato.Abajo: Gagarin fotografiado con soldados de Gasaiev. La tripulación del helicóptero que llevó Gagarin a Engels. De izquierda a derecha: el piloto Kitrin, el teniente Osipov y el mecánico Galkin:

Gasaiev y Gagarin se separan. Gasaiev regala como recuerdo su gorra de plato al primer hombre del espacio. Este, no tiene nada para ofrecer, Gasaiev lo saca de su apuro: coge de su uniforme su carnet del Partido, un lápiz, y los tiende a Gagarin. Este firma así su primer autógrafo después de su vuelo histórico (ya había firmado unos cuantos antes de despegar de Baikonur).

"He cumplido con mi trabajo":

Después de un paso por el campo de aviación de Engels, Gagarin toma la dirección de Kuybichev (hoy Samara). allí fuertes abrazos con sus amigos cosmonautas, con Kamanin, Korolev y mas personal, llegados del cosmodromo.

14 de abril, aeropuerto de Vnukovo: Moscú recibe el "Cosmonauta n°1". después de los "Cien pasos de Gloria" (el tapiz rojo, entre el avión y el podio donde lo esperan los máximos responsables de la URSS y toda su familia), Gagarin anuncia a Jruschev que ha cumplido felizmente con su tarea.

Gagarin abraza a Valentina , su padre le estrecha las manos antes que el cosmonauta caiga en sus brazos …:

Luego abraza a Valentina y se dirige hacia su padre. Este con emoción y timidez, no pareciendo comprender muy bien quien tiene delante de el, su hijo o el héroe de todo un país, le estrecha la mano… será Yuri quien caerá en sus brazos….

"¡¡Ya !!"

En Odessa, alguien ha escrito en el cartel anunciando una charla prevista para el 14 de abril, sobre el primer vuelo del hombre al espacio, una sola palabra: "¡ya!".

Valentina recibirá el 27 de marzo de 1968, la carta escrita por Yuri, el 10 de abril 1961…..

Fuentes:

Web:

sondasespaciales.com

Noticias de la cosmonáutica

Astronautix

Tecnicas de la cosmonáutica

Capcom

Kosmonavtica

Kosmos info

Libros:

Nuestro Gagarin (Editorial Progreso-Moscú-1979)

Gagarine ou le reve russe de l'espace (Yves Gauthier- 1998)

L'Astronautique soviètique (Christian Lardier- 1972)

Science et vie n° 11 (octubre 1992)

Espace magazine n° 19 (marzo abril 2006)

Spoutnik n° 3

No hay comentarios:

FAN CLUB DE NUESTRO BLOG